Aprendizaje Cooperativo es una metodología de enseñanza, donde se desarrollan además aspectos como la solidaridad, integración, cooperación, respeto a la heterogeneidad, se persigue la mejora la autestima, confianza, y se fomenta la solución razonada de conflictos.
En este blog pretendemos trasmitir parte de nuestra experiencia para COOPERAR con aquellos compañeros que quieran concocerla y ponerla en práctica.
Hemos finalizado el trabajo en este primer curso del proyecto de innovación con AC.
Los resultados como siempre han sido muy buenos, mejorando principalmente el clima de trabajo, motivación y convivencia en el grupo, además aprender a trabajar en equipo y tener resultados buenos.
Os dejo el enlace de la memoria final que he elaborado para que veáis con detalle todo el trabajo que hemos realizado en el centro durante este curso , así como las distintas valoraciones que profesorado y alumnado hemos realizado de la misma
Los profesores cuando nos ponemos a trabajar con AC, tenemos un papel distinto al que realizamos cuando trabajamos en metodología tradicional.En
general, podríamos decir que perdemos protagonismo nuestra actuación
dejamos de ser el centro y nuestra función se basa en, organizar,
observar el funcionamiento de los grupos, nos encargamos de guiar para
que el aprendizaje sea lo más autónomamente posible. Otras de nuestras
atribuciones como resolver dudas, motivar, hacer respetar las normas,
control del ruido del aula, etc. también son responsabilidad de ellos.
En este video que ha encontrado María Ortega, nos explica de forma mu clara, cual es nuestro nuevo rol o función en el aula con AC...
El
primer punto fue crear los grupos piloto de 1ºy 3ºde la ESO. No fue
fácil primero porque afectaba a personas que no estaban en el
proyecto por el tema de la elección de grupos. Además Jefatura tuvo
que hacer tres horarios por cambio en la número de grupos de la ESO.
Finalmente elegimos 1º de ESO A y 3º de la ESO C
pues era en los que estábamos más profesores implicados
impartiéndoles clases. Hasta el momento hemos coordinado el trabajo
y mantenido los grupos heterogéneos para las distintas materias,
hemos acordado hacer determinadas actividades la de cohesión y
continuamente mantenemos contactos entre el profesorado que nos
permite adoptar criterios comunes cambios de grupo, etc.
El
trabajo se organizó en octubre para empezar a funcionar en enero.
Hemos coordinado el trabajo en reuniones de equipo educativo y
sesiones de evaluación e mail y reuniones entre distintos profesores
implicados en los recreos.
CREACIÓN
DE COMISIONES
La
creación de comisiones la hicimos voluntaria, todos tiene que
trabajarás tiempo en cooperativo que lo hicieron en cursos
anteriores, y los compañeros que se incorporaran deben hacer la
formación donde está incluida la puesta en práctica de la
participación en blog, publicación formación etc está siendo con
profesores de forma voluntaria y se está iniciando todo el trabajo.
Todo se organizó en la primera reunión.
PRIMERA
REUNIÓN que tuvo lugar el 25 de septiembre:
Presentación
del proyecto enumerando los puntos más importantes que se van a
trabajar, durante los dos cursos previstos:
Creación
de un blog.
Adaptaciones
materiales por niveles (ESO, BACHILLERATO, CICLOS, SUPERIOR MEDIO,
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD)
Elaborar
materiales e específicos por materias
Experiencia
grupos piloto.
Divulgación
de la metodología a otros centros (mediante formación a compañeros
que lo requieran).
Publicación
Compromisos
personales:
MÍNIMOS:
Los
profesores que no se han formado en la metodología A. Cooperativo
deberán hacer formación inicial, en el primer trimestre del curso,
y ponerla en práctica al menos en un curso y un nivel, pero sería
muy recomendable la repitiera en una segunda unidad.
Los
profesores que ya estén formados, deberán realizar al menos dos
unidades en uno de los grupos y presentar los documentos que se
requiera sobre el trabajo realizado.
(LOS
PROFESORES QUE COINCIDA QUE ESTÉN EN UN GRUPO PILOTO DEBERÁN HACER
LAS UNIDADES EN ESOS GRUPOS)
Organización
del trabajo para este trimestre.
Repaso
de la formación.
Formación
inicial.
Organización
de grupos de trabajo.
Reparto
de tareas.
Distribuir
el trabajo para la publicación
Elección
de los niveles. Agrupamientos,
Organización
del trabajo por áreas materias niveles departamentos, etc.
Elección
los grupos piloto.
CREACIÓN
DE UN BLOG.
A
finales de noviembre se creó este blog estando abierto para la
participación de los compañeros, está en la página del centro
dentro del proyecto escuela espacio de paz. Pues los participantes en
ambos proyectos somos los mismos y consideramos como parte del
proyecto escuela espacio de paz esta metodología pues sin lugar a
dudas uno de los aspectos más positivo en el que todo coincidimos,
es en que mejora el clima de convivencia del grupo e incluso entre
el profesor y los alumnos en grupos conflictivos.
FORMACIÓN
Y DIVULGACIÓN:
El
curso
de formación
inicial desde enero a abril, se inicio el 12 de diciembre por la
tarde de
cuatro
horas de duración
participaron
los compañeros
que comienzan en cooperativo este curso y nos acompañaron cuatro
compañeros
de IES Virgen de la Calidad de Loja, que estaba interesados en
ponerlo en funcionamiento
en su centro los ponentes fueron Lidia Acosta y Francisco Bueno.
También
se está realizando seguimiento y formación en los
recreos, hasta la fecha se hicieron dos sesiones, una en enero y otra
en febrero.
Carmen
López ha realizado varias ponencias sobre cooperativo en el IES
Carlos Álvarez de Churriana.
Francisco
Bueno impartió la formación inicial en IES Virgen de la Caridad
de Loja.. Además tiene previsto un curso de formación en el CEP de
Málaga en abril.
Hemos
decidido presentar nuestro blog en INTEF.
SEGUNDA
REUNIÓN que tuvo lugar el 20 DE Febrero
El
contenido de esta reunión fue el siguiente.
Puesta
en común del trabajo realizado:
Seis
profesores aún no han comenzado su trabajo, hay dos de ellos que
han decidido abandonar el proyecto por falta de tiempo, en este
curso, pero tiene pensado retomarlo el curso que viene.
Tres
compañeros están preparando el material y la unidad para iniciarlo
el mes que viene.
Tres
está finalizando la unidad.
El
resto ha concluido con las unidades mínimas que tenían que
realizar con la metodología de ellos 10 han realizado más de lo
que se les pidió, y algunos manifiestan su intención de seguir
aplicándolo
Recordatorio
de los puntos que debemos centrarnos de cara a final de curso y
prepara lo que tenemos que hacer el curso que viene.
Los puntos subrayados tendremos que irlos trabajando creo que ir
recopilando cosas en tercer trimestre para ir preparándolo de cara
al curso siguiente)
Participación
en el un blog la mayoría de los profesores lo han revisado y hasta
la fecha hemos intervenido en suelen elaboración siete profesores
Se
debe ir preparando una valoración de los resultadas: Calificaciones
, actitud, comportamiento, aspectos o positivos y negativos, etc.
Ir
preparando adaptaciones materiales por niveles (ESO, BACHILLERATO,
CICLOS, SUPERIOR MEDIO, ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD)
Elaborar
materiales específicos por materias
Experiencia
grupos piloto. (esto tendremos que reunirnos para hacer una
valoración hacia finales de mayo)
Publicación...
Reunión de los interesados el 5 de marzo
Compromisos
personales:
Organización
del trabajo para este trimestre.
Repaso
de la formación
Formación
inicial debe de haberse realizado la unidad.
Distribuir
el trabajo para la publicación
Organización
del trabajo por áreas materias niveles departamentos, etc.
PUNTOS
PROGRAMADOS DEL PROYECTO QUE HEMOS REALIZADO HASTA EL MOMENTO.
Primer
trimestre.
x Organización del trabajo, creación de comisiones en grupos de trabajo para adaptar los materiales a los distintos niveles.
x Iniciación de formación de grupo piloto: se formarán dos grupos uno en 1º ESO y otro en 3º ESO.
Adaptar
la metodología a los distintos niveles y materias para mejorar los
resultados. (en proceso)
X Iniciar
un nuevo de curso de formación para el profesorado que quiera
iniciar la formación en esta metodología.
x Reunión
trimestral para coordinar las actuaciones en cada grupo piloto, e ir
haciendo propuestas de mejora encaminadas a la consecución de los
objetivos.
Segundo
trimestre.
X Finalizar
un nuevo de curso de formación para el profesorado que quiera
iniciar la formación en esta metodología.(falta concluir las
valoraciones finales)
Inicio
y organización del trabajo para la realización del vídeo
divulgativo. (Queda
pendiente de hablar con el asesor del CEP que se comprometió con
nosotros en facilitarnos
el material necesario, por tanto es posible que lo concluyamos en el
tercer trimestre)
X Reunión
trimestral para coordinar las actuaciones en cada grupo piloto, e ir
haciendo propuestas de mejora encaminadas a la consecución de los
objetivos.
En nuestros laboratorios de Anatomía Patológica aplicamos de forma habitual el trabajo cooperativo en los procedimientos prácticos, ya que se trabaja de forma más eficiente.
La organización de los grupos de Cooperativo con sus roles nos facilita el trabajo en el laboratorio. Cada alumno/a sabe qué tiene que hacer en cada técnica y en cada momento, ya que se realiza una distrubución previa del trabajo en función de dichos roles. A su vez estos roles los vamos rotando entre los miembros de cada grupo pero teniendo en cuenta que la persona de "menos habilidad" esté siempre bajo la supervisión de la de "mayor habilidad" en el laboratorio.
Ésto no impide que las unidades didácticas que dedicamos con cooperativo los alumnos/as las trabajen con las técnicas metodológicas cooperativas.
Elena Bonilla envía este video. Hace un tiempo circuló por nuestros correos este vídeo y creo que nos llamó a todos la atención. Es perfecto
para ayudar a los alumnos a comprender algo esencial en AC, y es que al ayudar
a los compañeros del grupo en el aprendizaje, va a repercutir positivamente en
el mío. Si ayudas seguro que al final también la recibes cuando la necesites.
Es perfecto para exponer a nuestros alumnos el espíritu de la metodología y
empezar la cohesión. GRACIAS ELENA
Aquí tenéis la presentación que Lidia Costa y yo, utilizamos para el curso de formación inicial de AC. Os puede complementar el guión que aparece al principio del Blog.
Estos videos os permitirá ver como plantear el trabajo cooperativo en el aula, veréis diferencias en la aplicación, ya os comentamos que hay distintos materiales, y la aplicación personal de cada uno no es estándar, cada uno le debe dar su perspectiva.
CUADERNO DE EQUIPO
Rellenar el cuaderno de equipo, aunque no es como el nuestro preo os puede dar idea de como plantear el trabajo inicial de lo que los alumnos deben poner en el cuaderno de equipo
FOLIO GIRATORIO.
Estructura pensada para que los alumnos elaboren entre todos alguna actividad. Es muy útil para actividades iniciales que nos permitan conocer lo que los alumnos conocen del tema que vamos a ver.
1, 2 y 4 y cabezas numeradas:
Estructura para realizar actividades complejas de razonamiento, problemas matemáticos, de física y química, etc., también podría servir para organizar diálogos en idiomas de manera más ordenada.
LÁPICES AL CENTRO.
Para realizar actividades más simples, de aplicación por ejemplo, que sean más cortas y puedan resolverse más rápidamente:
LECTURA COMPARTIDA.
Muy adecuada para presentar contenidos, no muy complejos que ellos mismos de manera autónoma puedan asimilar
MESA REDONDA.
Para la detección de ideas previas
SACO DE DUDAS
Para resolución de las dudas que surjan durante todo el proceso.
En estos enlaces facilitados por nuestra compañera Mercedes Pardo, podemos encontrar unos recursos interesantes para conocer mejor nuestra metodología.